viernes, 4 de noviembre de 2011

VALENCIA V (LO QUE DEBES DE SABER)......LA TIERRA ENTRE OTROS DE ROBERTO SOLDADO

Los puentes sobre el Turia
Puente del mar.
Puente de las flores.En Valencia el Turia ha sido una barrera natural que dividía en dos zonas a la ciudad, para lo cual se construyeron a lo largo de la historia varios puentes, los cuales a veces han sido destruidos por las riadas, como la del 57, y reconstruidos después. Siguiendo una dirección oeste-este, desde el Parque de Cabecera hasta el Puerto, los puentes son:


Puente del Bioparc, siglo XXI.
Puente Nueve de Octubre, siglo XX.
Puente de Campanar, siglo XX.
Puente de Ademúz o de las Glorias Valencianas, siglo XX.
Puente de las Artes, siglo XX.
Puente de San José, siglo XVII.
Puente de Serranos, siglo XVI.
Puente de la Trinidad, siglo XV.
Puente del Real, siglo XVI.
Pont de Fusta, en obras.
Puente de la exposición ("La peineta"), siglo XXI.
Puente de las flores, siglo XXI.
Puente del Mar, siglo XVI.
Puente de Aragón, siglo XX.
Puente de Ángel Custodio, siglo XX.
Puente del Reino ("De las gárgolas"), siglo XX.
Puente de Monteolivete, siglo XXI.
Puente del Azud del Oro ("El jamonero"), siglo XXI.
Puente de Astilleros, siglo XX.
**************************************
Monumentos y edificios religiosos


Catedral y campanario del Miguelete.

Santa Catalina.

Santos Juanes desde la la Lonja de Valencia.

Capilla de JaIme I en la iglesia de San Juan del Hospital.

San Miguel de los Reyes.

Cruz Cubierta del Camino Real de Játiva.
Está dedicada por deseo de Jaime I, siguiendo la tradición del siglo XIII, a Santa María, siendo consagrada el año 1238 por el primer obispo de Valencia posterior a la Reconquista, Fray Andrés de Albalat. Se encuentra sobre la antigua mezquita de Balansiya, que a su vez se había alzado sobre la antigua catedral visigótica.
El gótico catalán o mediterráneo es el estilo constructivo predominante de esta catedral, aunque también contiene elementos del románico, del gótico francés, del renacimiento, del barroco y neoclásico.
En su interior se venera el Santo Cáliz, fechado del siglo I, y dado a la catedral por el rey Alfonso el Magnánimo en 1436.
Contiene algunas de las primeras y mejores pinturas del Quattrocento de toda la Península Ibérica, que llegaron de Roma a través de artistas contratados por Alejandro VI. Este último Papa valenciano, cuando aún era el cardenal Rodrigo de Borja, hizo la petición para elevar la sede valentina al rango de Metropolitana, categoría que le fue otorgada por el papa Inocencio VIII en 1492.
Su torre campanario es conocida como El Miguelete. La construcción de la Torre se inicia en 1381 y finaliza en 1429. Debido a su complejidad, fue dirigida por varios maestros de obra, siendo el primero Andrés Juliá, desde 1381, y los siguientes, entre otros, José Franch (1396), Pedro Balaguer (1414, constructor de las Torres de Serranos) hasta Martín Llobet (1425), el último de los arquitectos que intervino en la construcción. Posteriormente se construye la espadaña (1660 - 1736).
Durante el siglo XVII se levantaron en Valencia numerosas construcciones barrocas, la mayor parte religiosas, y se transformaron tanto interior como exteriormente antiguos edificios góticos. La Real Capilla de la Virgen de los Desamparados, con categoría de Basílica desde 1872, fue realizada entre 1652 y 1666 por Diego Martínez Ponce de Urrana, a partir de los diseños realizados por los más importantes artífices del momento, aprobados y muy posiblemente, orientados por Juan Gómez de Mora, Maestro Mayor del Rey.
El templo, sito en la Plaza Virgen de la Paz, se levantó sobre una mezquita anterior y en 1245 ya había adquirido el rango de parroquia. Consta de una sola nave, con contrafuertes laterales entre los que se colocaron las capillas. Es la única de las iglesias góticas de la ciudad con girola en la cabecera, igual que la catedral.
En el siglo XVI el edificio fue revestido con decoración clasicista al gusto renacentista y, tras un pavoroso incendio sufrido en 1548, parcialmente reconstruido. En 1785, siguiendo la moda imperante, se le dio un aspecto barroco. En la década de 1950 se llevaron a cabo obras de repristinación para devolverle su fisonomía gótica original, para lo cual se despojó a los muros de todo el ornamento barroco y neoclásico.
El campanario fue construido entre 1688 y 1705 por Juan Bautista Viñes, cuyo nombre aparece grabado en una lápida conmemorativa que podemos ver en su base.
Tiene su origen en una antigua mezquita convertida en ermita, un caso similar al de otras muchas parroquias de la ciudad. La antigua ermita fue levantada antes de 1240 sobre la mezquita. Estaba situada extramuros de la ciudad árabe, cerca de las puertas de Bab al-Qaysariya y de la Culebra, cuando se construyó la muralla cristiana quedó incluida ya dentro de Valencia.
Los Santos Juanes era un claro ejemplo de parroquia gótica, con una estructura característica de la arquitectura valenciana de la época, una gran nave con capillas en los contrafuertes. En el siglo XIV un incendio obligó a reconstruirla toda siguiendo el mismo estilo original. En el templo nuevamente levantado predicó San Vicente Ferrer y allí ofreció su primer sermón en el día de San Juan Bautista.
Será en el siglo XVII y comienzos del siglo XVIII cuando finalmente adquirirá su aspecto definitivo, con una fisonomía barroca. De su antigua estructura gótica aún queda la nave y el gran óculo cegado, conocido como la O de Sant Joan, que fue concebido como un gran rosetón en la fachada de los pies. Su exterior se reformó en 1700.
Es un edificio de estilos gótico y barroco construido en el siglo XIII en unos terrenos donados por Jaime I a los caballeros de la orden de San Juan del Hospital y de Malta, al que se añade la torre campanario en el siglo XVII.
Es una importantísima obra del renacimiento valenciano que según algunos autores puede ser considerado como precedente del monasterio de El Escorial, siendo como éste, monasterio jerónimo, foco cultural e iglesia conmemorativa de la memoria de su fundador. La primera piedra fue colocada en 1548 por el obispo y el Fernando de Aragón, duque de Calabria. La construcción del monasterio se prolongó durante el siglo XVII, iniciándose la iglesia del monasterio a partir de 1601.
En 1821 la desamortización del trienio liberal suprimió la comunidad jerónima. El edificio, según la Real Orden de 2 de julio de 1821 se habilitó como Casa de Beneficencia y Corrección. En 1823 se produjo el regreso de los frailes, que realizan algunas obras menores. En 1835 se produce la exclaustración definitiva, pasando el monasterio y sus propiedades a manos del Estado. Tras la desamortización, las obras de arte y libros que quedaban después de haber sido objeto de saqueo en la guerra de la Independencia, fueron trasladados al Museo de Bellas Artes de Valencia y buena parte de los libros, entre los que se encuentran los procedentes de la valiosa biblioteca del Duque de Calabria, se destinaron a la Biblioteca Universitaria.
  • Las cruces de término.
Estas cruces se situaban en los caminos para marcar los límites de la ciudad. En la Corona de Aragón se solían denominar peirones y en otros lugares humilladeros.
El Ayuntamiento de Valencia posee la titularidad de todas las cruces ubicadas dentro de su término munipal, así como el de algunas cruces que están fuera, como la Cruz Cubierta del Camino a Barcelona, situada en Almacera, y la Cruz Cubierta de Mislata:
  • La Cruz Cubierta del Camino Real de Játiva, se encuentra en el antiguo Camino Real de Játiva, actual calle San Vicente. Es una obra gótica realizada en 1376 (siglo XIV) de autor desconocido. Entre 1432 y 1435 (siglo XV) el maestro de obras Juan del Poyo y el tallista Johan Llobet la renovaron por cuenta de la Fábrica de Murs e Valls. En el siglo XVI el templete volvería a ser restaurado y en 1898 (siglo XIX) José Aixá realizó una reconstrucción completa de la obra.
  • La Cruz de Término del Camí del Mar, situada en la actualidad en un pequeño jardín en la Avenida del Puerto. En su origen se trataba de una cruz de término gótica, aunque la cruz de piedra ha desaparecido y ha sido sustituida por una de hierro. Lo que sí que se conserva es el pedestal y las imágenes que lo adornan, aunque en bastante mal estado. Entre 1423 y 1424 trabajó en ella Martí LLobet y en 1428 su hijo Joan LLobet.
  • La Cruz de Término de Pinedo, situada en orilla de la playa de la pedanía de Pinedo, es una reproducción moderna realizada en 1995, de la cruz original, por el escultor valenciano Jesús Castelló.
  • La Cruz de Término de la Avenida de Cataluña, está situada a la salida de Valencia por la antigua autopista de Barcelona, y fue inaugurada el 3 de mayo de 1965.
  • La Cruz de Término de la Pista de Silla, realizada por el escultor Antonio Sacramento, fue colocada en 1965.
  • La Cruz de Término de la Avenida de las Cortes Valencianas.

Monumentos y edificios civiles


Lonja de la Seda de Valencia.

Torres de Serranos.

Palacio de Benicarló.

Palacio de la Generalidad Valenciana.

Ayuntamiento de Valencia.

Palacio del Marqués de Dos Aguas.

Palacio de Justicia de Valencia.

Estación del Norte.

Mercado Central.

Mercado de Colón.

Ciudad de las Artes y las Ciencias.

Bioparc.
Este edificio es una obra maestra del gótico civil valenciano situada en el centro histórico de la ciudad. Declarada el año 1996 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, se encuentra situada en la Plaza del Mercado, número 31, frente a la Iglesia de los Santos Juanes y del Mercado Central de Valencia.
Fue construida entre 1482 y 1548, y su primer constructor fue Pere Compte entre los años 1483 y 1498 sobre el modelo de la Lonja de Palma de Mallorca, constituyéndose en un edificio emblemático de la riqueza del siglo de oro valenciano (siglo XV) y muestra de la revolución comercial durante la Baja Edad Media, del desarrollo social y del prestigio conseguido por la burguesía valenciana.
En la parte alta del otro lado del patio hay un impresionante artesanado que cubre el Consulado del Mar. Los domingos hay un mercadillo de coleccionistas de sellos y monedas, y quizá sea esta la única actividad que todavía tiene alguna relación con la función original del edificio.
Son una de las doce puertas que custodiaban la antigua muralla de la Ciudad de Valencia. Su nombre parece provenir de que están situadas aproximadamente al noroeste del casco antiguo y, por lo tanto, eran la entrada natural que comunicaba con los caminos que iban a Los Serranos.
Los jurados de Valencia encomendaron su construcción al maestro Pere Balaguer, quien se inspiró en otras puertas góticas de Cataluña, como la Puerta Real del Monasterio de Poblet, que se inspiraba en el estilo arquitectónico genovés. Comenzaron las obras el 6 de abril de 1392 sobre los terrenos del anterior pórtico, y en marzo de 1398 finalizaron las obras.
Este palacio es una mansión aristocrática de estilo gótico-renacentista, sede de las Cortes Valencianas. El palacio fue construido en el siglo XV para residencia de la familia Borja en la capital del antiguo Reino de Valencia.
Por lo que respecta al proceso constructivo del edificio, en su época de mayor actividad, de 1485 a 1520, cuando se adaptan edificios preexistentes y se elevan otros, se construye la escalera de piedra del patio por Pere Compte. El cuidado de la obra y sus transformaciones dirigidas a una mayor habitabilidad estuvo delegado en los más destacados arquitectos y artistas activos en la capital. En definitiva, su análisis permite entender su devenir entre unas aspiraciones grandilocuentes y un olvido inicuo.
Es un edificio tardogótico con intervenciones renacentistas que data del siglo XV. El palacio inició su construcción en 1421, ampliándose en el siglo XVI con una gran torre por el arquitecto Montano. En 1831 se instaló la audiencia territorial, que en 1922 pasó a ser la Diputación Provincial. Desde 1947 a 1951 se realizó una restauración.
Son un par de torres gemelas, que formaban parte de la muralla medieval que rodeaba el casco antiguo de la ciudad de Valencia, cuya función era defender la ciudad. Están situadas en el cruce de la calle Guillén de Castro con la Calle Quart.
Las Torres de Quart fueron construidas por los "mestres en el noble art de la pedra" Francesc Baldomar y Pere Compte en el siglo XV, entre los años 1441 y 1460. En las obras también intervinieron Tomás Oller y Jaume Pérez. El estilo de las torres es gótico tardío militar, imitando a las Torres o Arco del Triunfo del Castell Nuevo de Nápoles.
Este edificio integra, en una manzana de planta ligeramente trapezoidal, dos construcciones de época y estilo bien diferenciados: la Casa de Enseñanza, edificada por iniciativa del arzobispo don Andrés Mayoral, entre 1758 y 1763, y el cuerpo de edificio constituye la fachada principal, realizada entre la segunda y tercera décadas de este siglo. Fue declarado BIC el 1 de marzo de 1962, través del decreto 474/1962 (BOE 9-03-62).
La riqueza de los fondos documentales e histórico-artísticos custodiados en el Archivo y Museo Histórico Municipal otorga un interés extraordinario a la Casa Consistorial, razón por la que fue declarada monumento histórico-artístico de carácter nacional.
Es producto de una radical reforma llevada a cabo sobre la antigua casa solariega de los Rabassa de Perellós, titulares del marquesado de Dos Aguas, en la década de 1740 en un acusado estilo rococó. En un lateral se abre la puerta principal, realizada en alabastro por Ignacio Vergara sobre diseño de Hipólito Rovira. Presidida por la imagen de la Virgen, desde ella descienden dos caudales de agua en alusión al título de los marqueses, con dos atlantes a los lados que simbolizan dos ríos, todo con aspecto de desbordante voluptuosidad.
El Palacio de Justicia de Valencia, en origen Casa de la Aduana Real, se construyó en la época de Carlos III entre los años 1758 y 1802. Por ella pasaba todo el comercio marítimo que se dirigía a Valencia, ya que era uno de los polos económicos de la España del siglo XVIII. En 1828 el edificio pasó a ser la fábrica de tabacos y en 1914 se convirtió en sede del Palacio de Justicia.
Fue construida entre los años 1850 y 1860 en el solar de una plaza anterior que por problemas de presupuesto nunca llegó a terminarse. Es neoclásica, inspirada en la arquitectura civil romana, el teatro de Flavio Marcelo (Coliseo), o el anfiteatro de Nimes (Francia). Fue construida por el arquitecto valenciano Sebastián Monleón Estellés. Se trata de un cuerpo poligonal de 48 lados, con más de 17 metros de altura y 52 de diámetro del ruedo. Con estas dimensiones la hacen una de las plazas más grandes de España.
La estación fue construida entre 1906 y 1917 aprovechando las transformaciones urbanísticas de la ciudad a finales del siglo XIX para instalarse en un enorme solar restante. Es uno de los monumentos más emblemáticos de la arquitectura civil de la ciudad. La obra, diseñada por el arquitecto Demetrio Ribes se enmarca en el estilo modernista, donde se aprecian las influencias de la vertiente europea de la Sezession, caracterizada por un modernismo de líneas rectas en contraposición a las formas sinuosas más típicas del modernismo valenciano.
Es una construcción de estilo modernista y se empezó a construir en el año 1914 por Francesc Guàrdia i Vial y Alexandre Soler i March, ambos formados en la Escuela de Arquitectura de Barcelona y habiendo trabajado en el equipo de colaboradores de Domènech i Montaner, arquitecto que se caracterizó por un estilo propio dentro de las líneas del modernismo.
El Mercado Central combina el metal, las cúpulas, el vidrio, las columnas, al recuerdo gótico del modernismo, como si de una catedral del comercio se tratara, combinando muy bien con la vecina Lonja de los Mercaderes. En el centro del edificio se aprecia una gran cúpula coronada por una veleta.
El edificó, fue concebido y realizado por el arquitecto Francisco Mora Berenguer entre los años 1914 y 1916. Es un claro ejemplo de arquitectura modernista de principios de siglo. Está declarado además como Monumento Nacional.
El 24 de diciembre de 1916, día de Nochebuena, se inauguraba el Mercado de Colón, y según un diario local, fue un evento espectacular: de la Plaza de Toros salió una cabalgata formada por la Guardia Municipal Montada, con los timbales y clarines de la ciudad, la Roca de la Fama, los vendedores del mercado, los grupos «La pesca», «Aves y carnes» y «Flores, frutas y hortalizas», una carroza ocupada por la Reina de la Fiesta acompañada por su corte de honor. La Banda Municipal y una sección de la Guardia Civil cerraron el festejo.
Diseñada por el arquitecto Santiago Calatrava, la estación de Alameda está situada bajo el viejo cauce del Río Turia al cual hay que bajar para acceder a la estación. Allí se levantan los andenes a ambos lados, y en el centro de la vías, que forman una Y debido a la bifurcación de las líneas. Esta estación se inauguró el 5 de Mayo de 1995como parte del primer tramo subterráneo de la línea Rafelbunyol - Valencia.
El complejo, diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela, fue inaugurado el 16 de abril de 1998 con la apertura de El Hemisférico. El último gran componente de la Ciudad de las Artes y las Ciencias es el Ágora, situado entre el puente de l'Assut de l'Or y l'Oceanogràfic. Actualmente se está finalizando su construcción.
La Marina Real Juan Carlos I se encuentra al sur de la playa de la Malvarrosa y al norte de la desembocadura del nuevo cauce del río Turia. Esta marina es el antiguo puerto comercial de Valencia, el cual se reformó para la celebración de la 32 America's Cup en el año 2007. También formaba parte de la candidatura olímpica de Madrid 2016, como sede de las competiciones de vela.
En la zona encontramos varios edificios relevantes, como el Edificio del Reloj, sede de la autoridad portuaria, los tinglados 2, 4 y 5, antiguos almacenes de mercancías, o el edificio Veles e Vents, construido para la celebración de la Copa América.
El puerto y su marina también es un circuito de carreras callejero, el cual acoge el Gran Premio de Europa de Fórmula 1 desde la temporada 2008, en compañía de la GP2, celebrándose el primer GP el 24 de agosto de ese mismo año. El circuito se empezó a construir en octubre de 2007 y tiene una longitud de unos 5  400 metros, con 25 curvas (11 a la izquierda y 14 a la derecha).
Es el nuevo zoológico de la ciudad, se encuentra ubicado en el Parque de Cabecera, en el Jardín del Turia. Sustituye al antiguo Zoo de Viveros de Valencia cerrado el 31 de julio de 2007, y se inauguró el 27 de febrero de 2008.En su primera fase cuenta con 80 000 metros cuadrados de superficie, donde se recrea los hábitats de África, con capacidad para albergar a más de 4  000 animales de 250 especies diferentes del continente africano.
VALENCIA PARTE I (ROBERTO SOLDADO)

VALENCIA PARTE II (ROBERTO SOLDADO)

VALENCIA PARTE III(ROBERTO SOLDADO)

VALENCIA PARTE IV (ROBERTO SOLDADO)

VALENCIA PARTE V (ROBERTO SOLDADO)

VALENCIA PARTE VI (ROBERTO SOLDADO)

ALGARINEJO

ROBERTO SOLDADO

No hay comentarios: